La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) abre sus puertas a la sexta edición del Festival de Teatro Universitario- FETUCH,que se llevará a cabo en el mes de octubre.
El festival se inició en el año 2013 con elencos de las universidades de Lima como UNMSM, UNI, UTP, UCV, UAP, U. Wiener y la ENSAD. En los años siguientes participaron los elencos regionales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Universidad Privada de Tacna y la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, entre otras.
Elencos podrán inscribirse del 1 al 31 de agosto del 2019. Bases y acceso al registro en esta nota.
Como siempre, la revista Vuelapluma trae en su último número valiosos artículos sobre literatura, artes plásticas, cine y otros temas de interés general. El personaje homenajeado es Pablo Guevara, el poeta que permanentemente estuvo renovándose hasta ser inclasificable dentro de una generación específica, el artista que ha logrado desarrollar configuraciones poéticas muy singulares fuera del canon, tanto literario como del cine.
Presentación será el jueves 11 de julio a las 19:00 h en el Auditorio del Centro Cultural UCH, en la Av. Bolivia 537, Breña. Ingreso libre.
El Cine Club de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) hará un recorrido por diferentes historias protagonizadas por androides o mutantes en un clima futurista, conduciéndonos por los laberintos de la ciencia ficción y la inteligencia artificial donde la figura del robot o del autómata impulsa al público a cuestionar el consumismo capitalista o la deshumanización.
Funciones del Cine Club se realizará todos los martes de julio desde las 19:15 h. El ingreso es libre.
Para junio, el Cine Club de la Universidad de Ciencias y Humanidades ha preparado un ciclo de películas de temática juvenil, donde las protagonistas femeninas se sumergirán en la música para expresar sus proyectos personales y escolares.
Las presentaciones se realizarán todos los martes en el Auditorio del Centro Cultural UCH en Breña.
La Fiesta Internacional de Teatro en calles abiertas (Fiteca) se realizará del 1 al 5 de mayo, organizado por el Centro de investigación y difusión cultural La Gran Marcha de los Muñecones. Este festival es considerado un encuentro de arte comunitario que se logra gracias al esfuerzo de la comunidad, que fomenta la integración de la sociedad mediante la participación de diversos grupos culturales de nuestro país.
La edición XVIII de Fiteca se realizará del 1 al 5 de mayo en el distrito de Comas. Ingreso es libre.
El Cine club UCH inicia en abril el ciclo De la pluma al teclado, con películas del género biopic sobre escritores y escritoras, para conmemorar el mes de las letras donde el 15 se celebra el Día del poeta peruano, el 23 el Día del idioma en los países de habla hispana y a nivel mundial el Día mundial del libro y el derecho de Autor.
Las presentaciones serán los martes de abril desde las 19:15 h en el Auditorio del Centro Cultural.
En marzo iniciamos el ciclo “Ellas dirigen, ellas actúan”, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la intención de visibilizar el trabajo de las mujeres directoras de cine en la creación de imaginarios alternativos y diferentes, que se hacen de un sitio especial en un mundo audiovisual liderado por hombres.
Las funciones son todos los martes de marzo desde las 19.15 h en el Auditorio del Centro de Cultural.
Después de seis años de su estreno, la obra de teatro Atropos vuelve a los escenarios del Teatro Universitario de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), dirigida por Sofía Palomino, docente y directora de teatro.
Viernes 29 y sábado 30 de marzo en doble función 16.00 h y 19:00 h en la Sala de Teatro (2do sótano, pabellón C)
El boom del J-Horror (como se conoce al cine de terror japonés) comenzó con el éxito de Ringu (1998) de Hideo Nakata, que luego tuviera una adaptación hollywoodense (El Aro), que popularizó aún más este estilo de generar miedo y suspenso. Fantasmas que regresan a cobrar venganza, entelequias de mujeres de pelo negro y largo que buscan a sus presas, y personajes en sociedades avanzadas que aún se someten al influjo de relatos míticos y ancestrales.
El cine es una valiosa manifestación artística que nos transporta a mundos imaginables, a realidades diversas, o a entornos utópicos o ficticios. Un importante medio de comunicación que nos muestra sentidos y expresiones para plasmar emociones a través de técnicas y recursos audiovisuales que evocan símbolos y representaciones desde su propio lenguaje y sus múltiples componentes como el sonido, la música, el color, entre otros. El cine que sigue ampliando nuevos formatos para inmortalizar la historia de la humanidad, sus emociones, sus temores o sus sueños.
En noviembre el Cine Club UCH presenta ciclo “Trampas mentales”