Actualmente la generación de datos se ha incrementado notablemente, así como la explotación de estos, por ello es importante que los profesionales que manejan esta información tengan los conocimientos necesarios para su aprovechamiento.
Ante esta realidad, los estudiantes del 8.° ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) han recibido la certificación Netcad-Cisco sobre Big Data y Analítica.
Son más de 20 alumnos del 8.° ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática.
El XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Enfermería – Conaee2019, se llevó a cabo del 18 al 22 de noviembre en la ciudad del Cusco. La organización estuvo a cargo de la Universidad San Antonio Abad y la Asociación Nacional de Estudiantes de Enfermería del Perú – ANEEP.
Cristian Gonzalez Cordero del 9.° ciclo obtuvo el 1.° puesto en Investigación categoría Informe final y Geraldine Sanabre Meza del 7.° ciclo y Lucía La Torre Juárez del 6.° ciclo ocuparon el 2.° puesto en el concurso de Proceso de Cuidado de Enfermería.
Luego de mucho esfuerzo y dedicación, más de 20 estudiantes del sexto ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UCH, fueron certificados internacionalmente por Scrum Study en los fundamentos de Scrum.
Scrum es una metodología que sirve para gestionar todo tipo de proyectos, desde el software hasta la creación de bienes o servicios, y es la más usada en empresas top, tanto del Perú como del mundo.
Cursan el 6to ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la investigación universitaria y la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en la actualidad, la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), organizó el IV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias y Humanidades – Shircon 2019, evento realizado del 12 al 15 de noviembre en el campus universitario. Asistieron más 3000 inscritos.
Durante cuatro días se difundieron investigaciones de estudiantes, docentes e investigadores peruanos y extranjeros en temas de ingeniería, salud y humanidades.
La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) presentará el libro Matemática Recreativa 3, de Benjamin Tang, Pedro C. Contreras, Humberto Gálvez y Rodolfo Gálvez, el sábado 16 de noviembre desde las 10:00 h, en la explanada del campus UCH. Los comentarios estarán a cargo de sus autores.
Este libro contiene, como en los volúmenes anteriores, juegos recreativos dirigidos a fortalecer el pensamiento lógico deductivo, la concentración y la creatividad tan necesarias en todas las actividades humanas.
Como en los volúmenes anteriores, este libro contiene juegos recreativos dirigidos a fortalecer el pensamiento lógico deductivo, la concentración y la creatividad.
El 6to Festival de Teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades – FETUCH, reunió a doce elencos de diversas casas de estudio durante tres días (24, 25 y 26 de octubre) en un evento dirigido tanto a la comunidad universitaria, como al público en general, a quienes agradecemos por su presencia.
Durante tres días se presentaron obras teatrales. El destacado artista y director de teatro Ismael Contreras fue homenajeado en festival organizado por la UCH.
El viernes 25 de octubre se desarrolló el III Creatón, evento que tiene como objetivo fomentar la investigación para proponer soluciones a diversos problemas de la sociedad. Las áreas consideradas este año para las propuestas fueron: Gestión educativa en el país, Administración pública, Problemática en el sector salud (desnutrición, diabetes, estrés), Acceso a servicios básicos, Prevención de desastres naturales, Transporte urbano, Energías renovables y Seguridad ciudadana.
Participaron trece equipos integrados por estudiantes de las diferentes carreras de la UCH. Conozca a los ganadores.
El viernes 25 de octubre, la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) presentó el Taller de Difusión de Resultados de Miskysamay (quechua) que significa “dulce respiración”, plataforma integral web de identificación de riesgo de neumonía por métodos no invasivos usando smartphones.
Miskysamay es un proyecto desarrollado en INTI-Lab, que beneficiará a niños en zonas vulnerables afectadas durante el friaje.
La revista Vuelapluma 16, como en números anteriores, trae artículos sobre arte, literatura, educación y otros temas de las ciencias sociales. El artista homenajeado en este número es el poeta peruano Tulio Mora.
Revista será presentada el jueves 07 de noviembre a las 19:30 h en el Auditorio del Centro Cultural de la UCH, en Breña.
El estudiante del séptimo ciclo de Ingeniería Electrónica con mención en Telecomunicaciones, Jason Manuel Chicoma Moreno, de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), tras conocer que las complicaciones debidas al nacimiento prematuro son la causa principal de muerte en niños con cinco años de edad o menos, decidió investigar y construir una incubadora doméstica que permita brindar un cuidado completo a bebés, en especial durante las primeras semanas o meses posteriores al nacimiento.
Jason Manuel Chicoma Moreno, estudiante del 7° ciclo de Ingeniería Electrónica con mención en Telecomunicaciones elaboró una incubadora doméstica.