La Universidad de Ciencias y Humanidades – UCH, a través de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud, invita a toda la comunidad a participar de las conferencias en conmemoración al Día del Psicólogo Peruano, el jueves 28 de abril a las 16:00 h. El desarrollo de esta actividad será transmitida por ZOOM.
El Día del Psicólogo Peruano se celebra el 30 de abril, debido a que en esa fecha, pero de 1980, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, crea el Colegio de Psicólogos del Perú, estableciéndo el 30 de abril como el día para rendir homenaje a todos los profesionales del rubro en el país.
Conversamos con el Ps. Emir Valencia, Jefe del departamento de Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”.
El COVID-19 ha puesto en alerta a todo el mundo, en cada país se vienen realizando grandes esfuerzos para lograr la recuperación de los infectados. En el Perú, junto a todo un equipo multidisciplinario, los profesionales de Enfermería están trabajando arduamente en los diferentes centros de salud del país. Según reportes de prensa, el Perú es uno de los países donde existen más recuperaciones de infectados por COVID-19 en la región.
Nuestros egresados también enfrentan duros momentos en la primera línea de batalla contra el coronavirus (COVID-19).
La Biblioteca de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), tomando en cuenta el periodo de aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del COVID-19, viene desarrollando un plan de atención dirigida a toda la comunidad universitaria.
Recuerda que puedes acceder a todos los recursos de la Biblioteca UCH ingresando a su página principal: Biblioteca virtual.
En caso no puedas acceder a la Biblioteca Virtual por olvido de contraseña o no tener cuenta, puedes registrarte aquí
Miles de estudiantes deben afrontar el reto de seguir los estudios desde casa. Esto por las medidas que se han tomado para salvaguardar la salud de la población ante la pandemia originada por el coronavirus (COVID-19).
Estudiar en casa, llevando clases virtuales, significa demostrar cierta disciplina que permita cumplir con las labores académicas a pesar de las distracciones que se den en el hogar.
Debido al aislamiento, las clases virtuales pueden resultar un gran problema si no tenemos en cuenta ciertas recomendaciones.
Investigadores de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), realizaron un sistema que permite procesar imágenes térmicas para la detección de anomalías en el cuerpo de las personas, empleando una cámara térmica (Flir One) la cual puede conectarse a cualquie
Trabajo fue publicado en la revista científica International Journal of Advanced Computer Science and Applications (IJACSA).
Los docentes de las diferentes carreras de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) participaron en unos talleres de capacitación sobre estrategias de enseñanza – aprendizaje bajo el enfoque por competencias.
Talleres estuvieron a cargo de Mg. Sylvana Valdivia y Mg. Katherine Ríos y participaron docentes de las facultades de la UCH.
El año pasado la Dra. Grace Pardo, en colaboración con Enver Oruro de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) (ambos comparten la primera autoría del trabajo) realizaron significativos avances en el entendimiento de los circuitos neurales involucrados en la formación del apego del infante con su madre, la Dra. Pardo incluso viajó a Brasil para afinar el trabajo realizado, reuniéndose con el resto del equipo de investigadores de la UFRGS en Porto Alegre (Brasil).
Investigaciones de la Dra. Grace Pardo fueron publicadas en revista Learning & Memory de Estados Unidos.
En emotiva ceremonia, las estudiantes de noveno ciclo de la carrera profesional de Enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) recibieron el uniforme color turquesa y continuarán su formación como internas en algunos de los prestigiosos centros de salud con los que la UCH tiene convenio.
Estudiantes del noveno ciclo iniciarán internado y lo celebraron junto a sus familiares.
A pesar que el Perú todavía no es uno de los primeros países en producción científica de Sudamérica, existen grandes aportes al conocimiento humano que se realizan en nuestro país y sobre ello, la revista Raumfahrt Concret, especializada en temas aeroespaciales, destacó los esfuerzos que viene realizando el centro de investigación INTI-Lab de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).
Raumfahrt Concret es una revista especializada en temas aeroespaciales