Académicas

Especialistas exponen en conferencia sobre educación

En medio de los esfuerzos que la sociedad y el gobierno realizan para mejorar el nivel educativo de nuestros niños y jóvenes, hay dos aspectos clave que no pueden dejar de abordarse: la manera en la que los maestros llegan a los alumnos en el aula, y la alimentación que los estudiantes reciben para desempeñar mejor sus tareas.

Se trataron temas sobre aplicación de la neuroeducación y nutrición.

“Podemos prevenir que los jóvenes se vuelquen al crimen”

Frente al aumento de la inseguridad ciudadana, se tienen pocas respuestas para prevenir y controlar el problema del aumento en el número de criminales. Antes de convertirse en delincuentes, suelen ser jóvenes que han pasado por etapas muy difíciles. Y al ser capturados o encarcelados, les espera un futuro aún peor. ¿Qué se puede hacer por ellos?

El especialista en disciplina juvenil Jean Schmitz expuso en la UCH acerca de prácticas restaurativas.

“La neuroeducación permite conectar emocionalmente con el alumno”

Mientras que la vida cambia constantemente para los niños y jóvenes gracias a las nuevas tecnologías y desarrollos culturales, la educación y la pedagogía buscan mantenerse vigentes en este escenario. Para ello, la neuroeducación es una herramienta sumamente útil.

Para el profesor Richard Antón, Coordinador de Estudios Generales de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), la neuroeducación es la aplicación de conocimientos de las neurociencias en el campo educativo. Es decir, que el profesor conozca cómo funciona el cerebro humano, y aplique esto en su enseñanza diaria.

El profesor Richard Antón expone acerca de las posibilidades de la neuroeducación.

“En el Perú no sabemos alimentarnos correctamente”

Actualmente hay una nueva preocupación acerca de la alimentación y la nutrición en la conciencia de las personas en nuestro país. El objetivo no es solo evitar la obesidad, también se busca mejorar el desempeño laboral y académico, además de sentirnos bien durante el día a día.

El Dr. Ciro Castillo Huerta describió qué es lo que se puede hacer para lograr este fin. Alimentos como la maca, quinua y otros cereales andinos, que son abundantes en nuestro país, son óptimos para estos fines, así como los pescados, frutas y verduras.

Doctor Ciro Castillo Huerta nos ilustra acerca de cómo obtener una buena nutrición.

Aprender inglés nos abre muchas puertas y beneficios

¿Alguna vez fuiste a una entrevista de trabajo y sentiste que todo iba bien, hasta que dijiste que no sabías inglés? ¿Y cómo la pasaste en ese concierto de tu artista favorito, en el que todos alrededor coreaban aquella canción excepto tú? Si has estado en situaciones como esta, probablemente sabes que la manera de remediarlo es sabiendo inglés.

Carlos Llanos, Director del Centro de Idiomas UCH reflexiona sobre la importancia del aprendizaje de este idioma.

Estudiantes de Enfermería de la UCH inician internado

El pasado viernes 12 de agosto, se llevó a cabo la ceremonia de imposición de uniformes de internado para las estudiantes de la carrera profesional de Enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH). En este evento las alumnas de noveno ciclo renovaron el compromiso de servir y atender correctamente al paciente. De esta manera iniciarán una serie de experiencias profesionales en importantes centros de salud.

Participaron en emotiva ceremonia de imposición de uniformes junto a familiares y docentes.

El compromiso de la UCH con la investigación

La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) tiene una propuesta educativa centrada en la formación integral del futuro profesional. Una de las dimensiones de esta formación es la investigación y proyección social.
 
Conoce cómo la UCH potencia las capacidades de investigación entre sus estudiantes.

“En la UCH fortalecieron mi interés por la investigación”

La investigación, como parte de la propuesta académica de formación integral, es uno de los campos que la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) enfatiza entre sus estudiantes, como es el caso de Enrique Lee Huamaní, que estando actualmente en el 10º ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática, ya sabe lo que significa hacer y presentar proyectos científicos.

Enrique Lee Huamaní, estudiante de 10º ciclo fue ponente en Encuentro Científico Internacional.

Estudiante de Enfermería se une al equipo de Investigación de la UCH

El Centro de Investigación e-Health de la Dirección de Investigación de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), anunció la incorporación de Sheila Blas Chuquillanqui, estudiante del 10mo ciclo de la carrera de enfermería para el semestre 2016-II.

Blas ocupa actualmente el primer lugar en su promoción de la carrera de Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCH, y es la primera estudiante de esta casa de estudios en ser coautora de un paper indexado en la prestigiosa base de datos SCOPUS.

Sheila Blas se incorporará como estudiante investigadora en el Centro de Investigación e-Health.

Entrevista al historiador Luis Miguel Glave sobre la Independencia del Perú

Imagen: Teodoro Núñez Ureta

Estando a solo cinco años de celebrar el Bicentenario de la Independencia del Perú, la Universidad de Ciencias y Humanidades realizó una entrevista al historiador Luis Miguel Glave, acerca de los momentos previos a la proclamación en 1821.

El profesor e historiador Gustavo Montoya sostuvo una amena conversación con el doctor Glave acerca de cuestiones poco conocidas sobre los próceres de la Independencia, movimientos precursores poco conocidos, y sobre aspectos académicos acerca del estudio de esa etapa de la historia de nuestro país.

Los movimientos previos a la proclamación de 1821 son abordados a profundidad en este video.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicas

Información de carreras