Los estudiantes del VIII y IX ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de nuestra universidad, vienen realizando importantes investigaciones que aportan a su formación universitaria y generan oportunidades de desarrollo profesional. En esta oportunidad 5 grupos de estudiantes se suman a la producción científica de la Universidad de Ciencias y Humanidades a través de trabajos enmarcados en las tecnologías modernas y su aplicación en la realidad actual.
Trabajos de estudiantes del curso Simulación de Sistemas y Tesis I son aceptados en las revistas IJACSA Q4 Y ASTESJ Q3
Conmemorando el onomástico del célebre amauta José María Arguedas, nuestro docente y coordinador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Mg. Gustavo Villar Mayuntupa; nos brinda algunos alcances de la importancia de su pensamiento, así como la permanencia y vigencia del mismo, incluso en esta nueva realidad ocasionada por la pandemia de la COVID-19.
¿Por qué es importante el pensamiento de José María Arguedas (JMA) en la educación?
El Mg. Gustavo Villar nos sitúa en la visión que tenía el amauta sobre la educación, conmemorando su onomástico.
Nuestro investigador compartió su experiencia y destacó la importancia que tienen estas nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y las imágenes proporcionadas por los satélites para el procesamiento de datos de observación de la Tierra, a través de la técnica de aprendizaje que tienen las máquinas empleadas para el estudio. Independientemente del lenguaje de programación que se emplee, se debe aplicar una lógica dentro de la programación misma; el procesamiento de las mismas, permitirá obtener información detallada de las zonas geográficas estudiadas y para la toma de decisiones. El cuidado del agua es un tema muy importante porque afecta a ecosistemas enteros; en muchos casos, las personas no son conscientes de los efectos que desencadena contaminarla; es por ello que el acceso a imágenes o señales reales que muestren estos efectos, puede ser crucial para concienciar sobre los niveles de contaminación que ha alcanzado la zona evaluada.
Asimismo, el Dr. Román-González brindó un panorama de cómo se encuentra el Perú respecto a la tecnología aeroespacial y la proyección que se tiene para los próximos años:“Creo que en Perú hay un excelente potencial para desarrollar habilidades en sistemas de información geográfica y de teledetección ya que Perú tiene un satélite de observación de la Tierra (PeruSat-1), y hay mucho interés en las diferentes aplicaciones que se le pueden dar a las imágenes.” Destacó el creciente interés en estudiantes y jóvenes profesionales en estos campos de la ciencia.
El Dr. Avid Román-González compartió su experiencia y resaltó la importancia de la tecnología espacial para la gestión de los recursos hídricos en el mundo.
La crisis sanitaria que ha afectado al mundo entero, ha tenido repercusiones en diversos ámbitos y sectores de nuestro país, uno de los más afectados fue el rubro de la educación. Para ello, nuestros docentes, estudiantes y personal administrativo tuvieron que regirse a las medidas tomadas por el Gobierno. La virtualidad se impuso y fue tarea de todos aprender y adaptarnos a las herramientas que nos brindan estas nuevas tecnologías.
Nuestros maestros compartieron un espacio que permitió el reconocimiento al esfuerzo, la reflexión y compartir experiencias generadas a lo largo del período 2020 I y II.
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería continúan demostrando su compromiso con el país a través de sus investigaciones. En esta oportunidad Alexis Carrión Silva y Carlos Diaz Núñez, así como Alexandra Santisteban Santisteban y Lilian Ocares Cunyarachi; estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática, han logrado publicar en la reconocida revista IJACSA Q4, que es una revista académica de ciencias de la computación que representa lo mejor en investigación.
Dos nuevas investigaciones de estudiantes, una en favor de personas discapacitadas y otra sobre la ciberseguridad nacional serán publicados en la revista IJACSA Q4
La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), firmó un convenio de cooperación educativa en cursos formativos y/o capacitaciones en cursos SAP con la empresa ITSYSTEMS, organización dedicada a proveer soluciones de formación, desarrollo e implementación de tecnología orientados a la pequeña, mediana y gran empresa. Este convenio, permitirá acceder a cursos SAP con descuentos que beneficiarán a estudiantes, egresados, docentes y personal administrativo de la UCH.
¿Qué es SAP?
Este convenio beneficia a estudiantes, egresados, docentes, y personal administrativo, que les permitirá acceder a descuentos en los cursos SAP.
Buscando crear nuevos espacios para el desarrollo investigativo de nuestros estudiantes, la Universidad de Ciencias y Humanidades, a través de las diferentes Unidades de Investigación de las facultades, organizan el I Foro Estudiantil de Investigación en Ciencias y Humanidades, que se realizará el sábado 5 de diciembre a partir de las 3:00 p.m.
Espacio creado para que los estudiantes puedan compartir experiencias y aprender nuevas metodologías de investigación.
Con el avance de las tecnologías emergentes, los sistemas informáticos gobernados por computadoras han tenido un crecimiento exponencial, desarrollando nuevas formas de trabajar los procesos y acciones para los cuales fueron creados, haciéndolos más eficientes y con una independencia nunca imaginada.
Deep Learning es un concepto que se desprende del Machine Learning, y este a su vez de la Inteligencia Artificial.
Te invitamos a participar del webinar “DEEP LEARNING: Redes neuronales en acción. ¡El momento es ahora!”, este 28 de noviembre a las 5:00 p. m.
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática del VIII ciclo, Jhoel Ramos Romero, Richard Arias Marreros, Luis Romero Tuanama y Judith Ocares Cunyarachi, han logrado que sus investigaciones, luego de una minuciosa revisión, sean publicadas en la revista IJACSA Q4 (International Journal of Advanced Computer Science and Applications). Esta importante revista, se ubica en el cuarto cuartil de revistas que son indexadas a las bases de datos Web of Sciences y Scopus, reconociéndola como de alto impacto en el mundo científico.
Las publicaciones fueron realizadas en IJACSA Q4 (International Journal of Advanced Computer Science and Applications) que es una revista académica de ciencias de la computación de calificación Q4.
El Dr. Walter Peñaloza es considerado uno de los educadores más destacados del Perú, conjuntamente con José Antonio Encinas, Germán Caro Ríos y Augusto Salazar Bondy. Maestro de vocación, filósofo, impulsor del pensamiento crítico y cultivador de la ciencia.
La UCH llevará a cabo diversas actividades por el centenario de Walter Peñaloza que se desarrollarán del 23 al 30 de noviembre a través de la plataforma Zoom y Facebook Live.