FIL LIMA 2025: Conoce sobre la participación de la UCH

La edición 29 de la Feria Internacional del Libro de Lima se celebrará del 18 de julio al 6 de agosto en el Parque Próceres de Jesús María, con Italia como país invitado y más de 50 autores invitados. Visitanos en el stand 141 y conoce sobre nuestras nuevas publicaciones y las presentaciones que realizaremos.
La Cámara Peruana del Libro (CPL) presenta la edición 29 de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), el evento editorial más grande del país, que durante veinte días reunirá a autores, editores, libreros y lectores de todo el mundo. Del 18 de julio al 6 de agosto.
Ricardo Muguerza, presidente de la CPL: “Este año redoblamos esfuerzos por fomentar la lectura y la distribución de libros originales. Queremos que más personas accedan a la literatura en todas sus formas y desde todos los rincones del país”.
¿Cuándo y dónde será la FIL Lima 2025?
La FIL Lima 2025 tendrá como país invitado a Italia, en celebración de los 151 años de relaciones diplomáticas con Perú. Se realizará del 18 de julio al 6 de agosto en el Parque Próceres de la Independencia, en Jesús María.
La feria contará con más de 19,000 metros cuadrados de espacio, 250 stands y ocho auditorios para actividades simultáneas. El diseño del espacio contempla zonas de descanso, áreas para firmas de libros, escenarios abiertos y un patio de comidas con capacidad para más de 400 personas, con el fin de brindar una experiencia cómoda y completa para todo el público.
Presentaciones del Fondo Editorial UCH en la FIL Lima 2025
TRANSMEDIA POP VOL. 1 de Chris Anderson
Lunes 21 de julio - 7 p.m.
Auditorio Jorge Eduardo Eielson (aforo: 95 personas).
Historias. ¿Qué seríamos sin ellas? Las contamos para entender el mundo, imaginar universos, recordar quiénes somos. Desde siempre, las historias nos han acompañado, pero hoy, ya no se contienen en un solo lugar: se fragmentan, se expanden, se reinventan... se vuelven transmedia. Con un lenguaje claro y ejemplos provenientes de la cultura pop, Chris Anderson nos trae un amplio estudio acerca del fenómeno que ha redefinido cómo entendemos los relatos, los medios y su imprevisible vínculo.
Participan con los comentarios: Lucero Chuckón, Clarck Torres, Stefania Peral y el mismo autor, Chris Anderson
EL ANIMAL UNIVERSAL. Reconstrucción de la Dialéctica entre Primera y Segunda Naturaleza de Martín Albert Persch
Miércoles 30 de julio - 3 p.m.
Auditorio Francisco Izquierdo Ríos
¿Qué es la razón? ¿Existe una sola racionalidad universal o varias que difieren según los parámetros culturales? Y, si existen varias, ¿cómo pueden ponerse en diálogo entre sí? La presente investigación es un intento por comprender las diferentes culturas en función de la filosofía dialéctica cuyo concepto central es el trabajo. La dialéctica nos habilita a alcanzar una mejor comprensión de las cosmologías animistas y totemistas, con la ecología como variable decisiva, aunque sin recaída en dualismos; el ser humano es el animal universal, es decir, es naturaleza que se autorrealiza a través de la transformación del entorno ecológico.
Participan con los comentarios: Miguel Giusti Hundskopf, Erik Pozo – Buleje y el mismo autor, Martín Albert Persch.
PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN EL PERÚ
Miércoles 30 de julio - 6 p.m.
Auditorio Francisco Izquierdo Ríos (aforo: 75 personas)
El libro Pedagogías críticas en el Perú: Reflexiones y experiencias emancipadoras es la expresión material de proyectos de educación y de pedagogías progresistas, es decir, comprometidas con las transformaciones sociales e históricas de las complejas realidades de Nuestra América. (…) Es por esto que parece importante sostener de entrada, la idea de que el libro contiene en todos sus capítulos, un sentido político, crítico y emancipatorio (Fabián Cabaluz Ducasse).
Participan con los comentarios: Elizabeth Villacorta, Roberto Cotrina, Gustavo Villar y Fernando Alvarado
REVISTA VUELAPLUMA N°27
Miércoles 30 de julio - 7 p.m.
Auditorio Jorge Eduardo Eielson (aforo: 95 personas)
La revista VUELAPLUMA 27, publicación semestral de la Universidad Ciencias y Humanidades, institución que viene publicando desde hace más de una década artículos sobre arte, ciencias sociales y educación. La investigadora homenajeada en este número es Simone de Beauvoir, quien ha dejado para la posteridad valiosos y polémicos estudios sobre la mujer. Escriben en este número intelectuales de reconocida trayectoria como: Carmen Ollé, “Simone de Beauvoir, símbolo de la mujer independiente” ; Peter Elmore, “Simone de Boauvoir, el fuego de la existencia” ; Rocío Silva Santisteban, “Boauvoir: de la episteme otra a la sujeto plural”; y se reproduce “La mujer en la historia y en el siglo XX”, de Simone de Beauvoir
Los otros textos que enriquecen este número son: “Alfredo Torero, fundador de la lingüística andina moderna” de María Chavarría; “Cien días en Lima” de Oscar Ugarteche; “Luis Abelardo Nuñez. Por los caminos del Perú” de Antonio Muñoz Monge; “Gianfranco Anichine: un fundador de la no-ficción” de Mónica Delgado; “La Novia de Sánchez Cerro” de Leopoldo Trazegnies; “Felix Chumacero. invocación por el Derecho a la Vida”; de Javier Macera; “Bajo un cielo real: aventuras fotográficas con Edgar Degas” de Jeorge Porcari; “Klimt, el Simbolismo y Art Nouveau” de Jorge Bernuy; “Liu Jiakun” de Laura Alzubide; “La corte del Rey Donald” de Jorge Frisancho“.
La revista finaliza con tres reseñas: “El jaguar que flotaba sobre el mar”, novela de Luis Freire Sarria, escrito por Elba Luján; “Ese campo minado”, poemas de Jorge Frisancho, escrito por José Carlos Picón; y “Niños del pájaro azul” cuentos de Karina Pacheco, escrito por Luis Freire Sierra.
Participan con los comentarios: Anahí Durand, Lorenzo Osores y Hildebrando Pérez
ESTO NO ACABA AQUÍ de Rossana Mendoza Zapata
Martes 5 de agosto - 7 p.m.
Auditorio Laura Riesco (aforo: 75 personas)
Este libro nos invita a explorar y profundizar en la experiencia de participación política de jóvenes quechuas, candidatos al Congreso de la República en listas partidarias de cuatro regiones andinas. A través de su ejercicio de ciudadanía, nos acercamos a diversos ámbitos y procesos: su territorio de origen, los espacios rurales y urbanos, las experiencias migratorias, la memoria histórica familiar y comunitaria, y sus trayectorias de liderazgo (Tania Edith Pariona Tarqui).
Participan con los comentarios: Indira Huilca, Tania Pariona, Abel Anccalle y Rossana Mendoza
¿Dónde comprar las entradas para la FIL Lima 2025?
Las entradas ya se encuentran a la venta en Teleticket. También se habilitarán módulos de venta en las inmediaciones de la feria. Los precios parten desde S/5 para estudiantes y docentes, mientras que los vecinos de Jesús María podrán ingresar gratis (de lunes a jueves sin incluir feriados) portando su DNI.
A continuación, la lista del precio de entradas:
- General (docentes y estudiantes): S/5
- General (lunes, martes, miércoles y jueves): S/7.50
- General (viernes, sábados, domingos y feriados): S/10
- Personas con discapacidad (con carné Conadis): S/6 (lunes a jueves) y S/8 (viernes a domingos y feriados)
La FIL Lima 2025 ofrecerá talleres, cuentacuentos, shows y zonas de cómic para niños y jóvenes en espacios seguros y creativos.
¿Qué actividades habrá para niños y jóvenes en la FIL Lima 2025?
La feria ofrecerá más de 1,000 actividades culturales: presentaciones de libros, conciertos, charlas con autores, talleres creativos, homenajes, espectáculos infantiles y zonas dedicadas al cómic, la novela gráfica y el arte visual.
Una de las principales novedades será El método Vargas Llosa, una exposición inmersiva sobre la vida, obra y legado del Nobel de Literatura 2010, diseñada por el escenógrafo Pepe Corzo. Se exhibirán objetos personales, manuscritos y esquemas de sus novelas más emblemáticas. También habrán otras exposiciones dedicadas al autor.
Melissa Pérez, directora cultural de la CPL, declaró: “La gente podrá entender cuál fue el proceso creativo, desde la concepción de la idea hasta la publicación de un libro y todos los productos que nacieron a partir de este, como las obras teatrales y películas”. Asimismo, destacó la importancia de rescatar la figura de Vargas Llosa como "un autor de trabajo, disciplinado y de investigación”.
Por otro lado, el Auditorio Martín Adán será el espacio central para el público infantil, con funciones de cuentacuentos, lectura dramatizada y talleres que buscan acercar a los más pequeños al mundo de la lectura en un ambiente lúdico y seguro.
En paralelo, se realizarán espectáculos musicales en horarios estelares. Algunos artistas confirmados para el escenario principal son: Milena Warthon, Zaperoko, Los Terapeutas del Ritmo y el show sinfónico Morricone & Friends.
Este año, además, se rendirá homenaje en vida a Leoncio Bueno Barrantes, figura indispensable de la poesía social del siglo XX. A sus 105 años, el poeta será reconocido con el Premio FIL por su extraordinaria trayectoria, una que ha acompañado de cerca los grandes procesos históricos del país.
Y como parte del compromiso con la memoria literaria, la FIL Lima 2025 también recordará a autores que partieron recientemente, pero dejaron una huella profunda: Nicolás Yerovi, poeta e incansable humorista; Carlos Germán Belli, ícono del neobarroco latinoamericano; Teresa Orbegoso, poeta, editora y gestora cultural; y Nicomedes Santa Cruz, a quien se rendirá un tributo especial por el centenario de su nacimiento. En su honor, el Ballet Afroperuano del Callao ofrecerá una presentación el 28 de julio, acompañada por familiares y promotores culturales.
¿Qué autores internacionales vienen a la FIL Lima 2025?
Este 2025, el país invitado de honor será Italia, que llegará con una vibrante delegación de escritores, editores y artistas. Entre los confirmados están Eva Montanari, Aurora Tamigio, Bruno Arpaia, Carlo Vecce, Marino Bartoletti y Mario Calabresi, quienes ofrecerán charlas, talleres y encuentros con los lectores.
Pero la presencia internacional no termina ahí. Desde España llegará Javier Cercas, autor de Soldados de Salamina y una de las voces narrativas más potentes del mundo hispano. Lo acompañan Rosa Montero, figura imprescindible del periodismo narrativo, y Elísabet Benavent, reina de la novela romántica y mente detrás del fenómeno Valeria.
También formarán parte de esta edición el músico Kevin Johansen y el ilustrador Liniers desde Argentina; la escritora Laura Restrepo y la poeta Piedad Bonnett desde Colombia; el novelista Ray Loriga desde España, y el aclamado guionista y escritor mexicano Guillermo Arriaga, autor de Amores perros y El salvaje.
¿Cuáles es el horario de atención de la FIL Lima 2025?
La feria abrirá sus puertas del 18 de julio al 6 de agosto, con horario de atención de 11 a.m. a 10 p.m. Todos los días habrá actividades, conversatorios, talleres, firmas y presentaciones. Las jornadas cerrarán con espectáculos estelares desde las 9:30 p.m.