Egresado UCH presenta semáforo solar que mide la radiación UV

¿Qué es el semáforo solar inteligente elaborado por el egresado UCH?
Hugo Flor Cunza, egresado de Ingeniería Electrónica con mención en Telecomunicaciones de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), ha desarrollado un prototipo de semáforo solar inteligente que permite medir en tiempo real los niveles de radiación ultravioleta (UV). Esta innovación tecnológica fue presentada en la ciudad de Áncash y tiene como objetivo alertar a la población sobre los niveles de exposición solar para prevenir enfermedades, asociadas a temas dermatológicos o de piel producto de la radiación, pero con un menor costo en su elaboración y producción.
El dispositivo, que es alimentado por una batería de litio en esta primera versión, enciende luces de colores para indicar la intensidad de la radiación: verde (baja), amarillo (moderada) y rojo (alta). Este sistema puede ser implementado en colegios, parques, hospitales, instituciones públicas y privadas, contribuyendo de manera directa a la salud pública y la seguridad laboral.
¿Cómo funciona este semáforo solar inteligente?
El sistema desarrollado por Hugo Flor se conecta a una computadora para obtener datos en tiempo real sobre la radiación solar. Los niveles se codifican por colores:
- Verde: radiación moderada (de 0 a 5.5)
- Amarillo: radiación elevada (de 5.5 a 10.5)
- Rojo: radiación extrema (de 10.5 a 15.5)
“El equipo mide directamente la intensidad de los rayos UV y puede emitir la alerta correspondiente. Es una herramienta útil para cualquier persona que transite por la ciudad o trabaje al aire libre”, explicó el joven ingeniero.
¿Cuál es el impacto de esta innovación tecnológica?
El Semáforo Solar Inteligente representa una solución sostenible y autónoma que puede integrarse a las estrategias de prevención en salud. Su implementación permitiría a los ciudadanos tomar decisiones informadas sobre su exposición solar y ayudaría a instituciones a minimizar riesgos laborales, especialmente en sectores con alta exposición al sol.
“Este prototipo nació a raíz de la preocupación de un médico local por el incremento de casos de quemaduras solares y enfermedades relacionadas con la radiación. Desde entonces trabajé para materializar esta idea con un enfoque práctico”, afirmó Flor Cunza.
¿Cómo fue la formación del ingeniero en la UCH?
Hugo Flor, quien es investigador Renacyt, señaló que su vocación como ingeniero nació desde muy joven, pero fue en la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) donde comprendió el verdadero propósito de su profesión. “La UCH me enseñó que un ingeniero no solo resuelve problemas técnicos, sino que también debe comprometerse con su entorno, con empatía y responsabilidad social. Me formé con valores como la solidaridad y el compromiso”, resaltó.
El egresado destaca que la formación integral de la UCH, que combina el conocimiento técnico con la conciencia social, fue clave para el desarrollo de este proyecto. “Gracias a las herramientas adquiridas en mi carrera, pude transformar una necesidad de mi comunidad en una solución concreta y viable”, agregó.
¿Cómo promueve la UCH la innovación y el compromiso social?
La Universidad de Ciencias y Humanidades impulsa una formación basada en la investigación, la innovación y la proyección social. Desde los primeros ciclos, los estudiantes de la UCH son motivados a proponer soluciones reales a los desafíos del país y del mundo, con el objetivo de formar agentes de cambio comprometidos con el bien común.
Proyectos como el desarrollado por Hugo Flor son el resultado del trabajo articulado entre el aprendizaje técnico y la sensibilidad social, pilares fundamentales de la propuesta educativa de la UCH.
Contribución clave a la salud pública y el bienestar laboral
La identificación continua del Índice UV (IUV) a lo largo del día es clave para fomentar conductas efectivas de fotoprotección, tanto en entornos laborales como recreativos. En este sentido, el Semáforo Solar Inteligente desarrollado por Hugo Flor Cunza proporciona lecturas instantáneas y en tiempo real del nivel de radiación ultravioleta, lo que lo convierte en una herramienta altamente eficaz para la prevención de enfermedades asociadas a la exposición solar.
Gracias a su funcionamiento autónomo, el dispositivo puede ser instalado en colegios, plazas, parques y espacios de trabajo al aire libre. Su implementación permitiría a brigadas de salud ocupacional, responsables de seguridad y al público en general tomar decisiones informadas sobre el uso de barreras físicas, tiempos seguros de exposición, aplicación de protector solar y pausas programadas. Así, se eleva la calidad de los protocolos de prevención y se optimizan los estándares de bienestar bajo un enfoque de riesgo ambiental controlado.