Cuestionando al "nativo digital": Cuando la edad no se relaciona con el uso eficiente de las tecnologías

06/01/2023

Es bien sabido que las tecnologías han generado que la forma de estudiar de hace unos años atrás cambie radicalmente con los métodos que se aplican en la actualidad. El uso de webs, aplicaciones, y otras plataformas virtuales se incrementó en la última década y esta se fortaleció durante la cuarentena a raíz de la pandemia por Covid19, cuando la única manera de seguir estudiando era por medio del uso de la tecnología.

Es importante mencionar que muchos estudiantes tuvieron que adaptarse a las tecnologías para seguir sus clases sea en colegios, institutos y universidades. La pericia en el manejo de los dispositivos, así como de las plataformas tecnológicas permitían que uno desarrolle la autoeficacia digital, que es término empleado para designar el grado de confianza del individuo en el uso eficiente de las herramientas tecnológicas,  el cual reduce la ansiedad digital y que por lo tanto incrementa el rendimiento de los estudiantes en entornos virtuales.

Iván Díaz-León, estudiante del quinto ciclo del programa de Psicología de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), integró un equipo de investigadores que analizaron los niveles de autoeficacia y ansiedad digital, así como su influencia en el desempeño educativo virtual entre estudiantes de una universidad privada de Lima.

Para ello, realizaron un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde participaron 116 estudiantes, 105 mujeres (90,5%) y 11 hombres (9,5%) entre 17 y 50 años (Edad Media = 26,78, DT = 7,02).

Los resultados mostraron que los estudiantes percibieron estar de acuerdo en tener niveles óptimos de autoeficacia digital y desempeño educativo virtual eficiente. Sin embargo, no indicaron ni acuerdo ni desacuerdo en sentirse digitalmente ansiosos.

Además, en la investigación se observó que la autoeficacia digital está relacionada con el desempeño educativo virtual; y la ansiedad digital fue mayor en los ciclos de estudio más antiguos.

Algo interesante de la investigación es que los resultados cuestionan el concepto de "nativo digital" porque la edad no se relaciona con altos niveles de autoeficacia, desempeño digital o bajos niveles de ansiedad digital.

Al cuestionar el concepto de “nativo digital”, el estudiante de Psicología Iván Díaz-León nos explica que “este concepto se refiere a las personas que han crecido rodeadas de tecnología desde que nacieron. A menudo se asume que estas personas saben cómo usar programas y herramientas tecnológicas sin problemas. Sin embargo, cuestionar esto significa reconocer que cada persona tiene su propia forma de adaptarse a su entorno, especialmente cuando se trata de cambiar a una modalidad virtual, como sucede ahora”.

“No importa si naciste en una época en la que la tecnología estaba presente, eso no significa que no puedas experimentar estrés o ansiedad al usar estas herramientas. Tal vez tengas cierta ventaja por estar más familiarizado, pero eso no te libera de sentir emociones negativas como todos los demás cuando enfrentas un cambio que involucre nuevas experiencias”, explica el también integrante del Centro de Investigación Interdisciplinar Ciencias y Sociedad (CIICS) de la UCH.

De acuerdo con Iván Díaz-León, este trabajo de investigación es importante para la sociedad porque ofrece información respecto al impacto que tiene la salud mental en la vida de una persona, en este caso: los estudiantes, “muchas veces se cree que los problemas de salud mental son los de menor importancia, pero si se conoce más respecto a cómo la salud mental puede impactar en diversas áreas de nuestra vida se buscaría una mejor manera de actuar ante estas situaciones. Esto provocaría un mayor bienestar en los estudiantes y las personas en general”.

Si esta investigación podría tener resultados distintos si se realizara en otros países, o en lugares donde la formación educativa y la familiaridad con las tecnologías es diferente a nuestra realidad, el joven estudiante de la UCH explica, “actualmente considero la posibilidad de expandir la evaluación de la ansiedad digital en los docentes, quienes debido a la pandemia tuvieron que aprender el uso de nuevos programas tecnológicos y digítales para la realización de sus clases, lo cual sin dudas pudo haber tenido consecuencias en su salud mental”. 

“Quizá en países con un mayor desarrollo tecnológico no se llegaron a presentar consecuencias tan grandes, pero en contextos donde la educación virtual no ha estado presente con anterioridad, considero que sí sería importante evaluar estos aspectos. De hecho, sí, considero que podría existir una diferencia. Un ejemplo de ello sería la influencia de los padres, por ejemplo: en hogares donde los padres ya conocían sobre el uso de estas herramientas, quizá sus hijos quienes tuvieron que llevar cursos virtuales, no sufrieron tantas consecuencias negativas, como si pudieron haberlas sufrido estudiantes de contextos donde la tecnología no habían sido usadas”, detalla Iván Díaz-León, estudiante de quinto ciclo de Psicología.

Participar en investigación como estudiante de la UCH

Iván Díaz-León es actualmente estudiante del quinto ciclo del programa de Psicología en la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), y en paralelo a sus estudios, labora como asistente en uno de nuestros centros de investigación, el Centro de Investigación Interdisciplinar Ciencias y Sociedad (CIICS).

 

Ante la publicación del trabajo de investigación donde participó, respondió algunas preguntas sobre el ritmo que tiene entre las clases de Psicología y sus labores en CIICS.

 

Todavía eres estudiante ¿cómo lograste involucrarte en un trabajo de investigación que logró ser indexado en un repositorio tan importante como Scopus?

“Desde que estaba en el segundo ciclo de mis estudios, comencé a hacer investigaciones gracias a la ayuda de un profesor que trabajaba en la Universidad. Debido a esa ayuda, empecé a participar en la redacción de un artículo, lo cual me permitió, al año siguiente, trabajar como asistente de investigación. Creo que fue gracias al apoyo del profesor que me animé a seguir investigando, y así fue como, en mi papel de asistente de investigación, conseguí que el artículo que escribimos fuera publicado en Scopus, una base de datos muy importante”.

 

¿Cómo te sientes al participar en investigación, a pesar de estar solo en quinto ciclo de la carrera de Psicología?

“Me siento muy orgulloso por el logro reciente que tuve, y el haber participado en este proyecto me ha motivado más a seguir investigando. Pienso que no importa tanto el ciclo en el que te encuentres siempre y cuando tengas la disposición de seguir aprendiendo y mejorar tu trabajo. Mi universidad me ha dado la oportunidad de investigar desde ciclos iniciales, y considero que es algo que los estudiantes deberíamos aprovechar”. 

 

¿Qué opinas de que la UCH motive a sus estudiantes a participar en el campo de la investigación?

“Opino que la UCH está realizando una buena labor promoviendo la investigación de sus estudiantes, no solo en el área de Psicología, sino también en las demás. Recientemente leí que un estudiante de la UCH logró la calificación RENACYT y considero que eso demuestra que la universidad está realizando un buen trabajo promoviendo la investigación”.

 

¿Cómo manejas tus tiempos en tus cursos y estudios de psicología con las labores de investigación?

“Esa es una buena pregunta, porque creo que algo que me ha ayudado mucho a poder hacer investigación mientras estudio es organizar bien mi tiempo. Tomarse un momento para estudiar, hacer tareas e investigar es posible, y lo importante para lograrlo es administrar bien el tiempo. En mi experiencia personal, tener un método de estudio adecuado reduce el tiempo que necesitas para estudiar y aprender los contenidos de las clases. Además, saber cómo aprovechar los momentos libres que tienes puede ser una gran opción para dedicarlos a la investigación si eso es lo que quieres hacer como estudiante”.

 

La Investigación Autoeficacia y Ansiedad Digital y su Influencia en el Rendimiento Educativo Virtual, fue elaborada por un equipo integrado por: Iván Iraola-Real (UCH), Carla Vásquez (UCH), Iván Díaz-León (UCH) y Alonso Iraola Arroyo (UTP). Se publicó en el International Journal of Emerging Technologíes in Learning (Ijet). La cual tiene categoría Q2 y está indexada a repositorios como Scopus, Ei Compendex, IET Inspec, EBSCO, LearnTechLib, dblp.

Compartir: 

Información de carreras