UCH promueve el envejecimiento activo con compromiso social

Estudiantes de Psicología UCH lideran proyecto con adultos mayores en Carabayllo
Con el firme propósito de generar impacto social desde la formación universitaria, la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) inició el proyecto “Promoción del envejecimiento activo: Juventud eterna a cualquier edad”. Esta iniciativa se desarrolla en el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) Juventud Eterna, ubicado en la urbanización Juan Pablo II en el distrito de Carabayllo, y tiene como finalidad acompañar a adultos mayores mediante sesiones formativas que fortalezcan su bienestar físico, emocional y cognitivo.
El proyecto está a cargo de ocho estudiantes del cuarto ciclo del Programa de Estudios de Psicología, bajo la supervisión del psicólogo José Luis Mireles Espinoza, docente responsable. Asimismo, se contó con la participación activa de personal de la Oficina de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria (ORSEU) de la UCH y miembros de la ONG Qam Yanapanki.
Una intervención necesaria frente a una realidad compleja
Esta experiencia responde a una realidad urgente: miles de adultos mayores en el Perú viven en condiciones de precariedad económica, abandono familiar y con escasas oportunidades de participación comunitaria. En muchos casos, continúan trabajando en empleos autogestionados con baja remuneración, lo cual afecta no solo su salud física, sino también su estado emocional y su autoestima.
Ante esta situación, el curso Prácticas Formativas III del Programa de Psicología decidió continuar trabajando con los CIAM, reconociendo que el envejecimiento activo es una estrategia clave para mejorar la calidad de vida de esta población.
Objetivos formativos y humanos
El proyecto busca que los estudiantes fortalezcan habilidades en el diseño y ejecución de intervenciones psicosociales, desarrollando competencias profesionales al servicio de la comunidad. Paralelamente, se propone fomentar en los adultos mayores el ejercicio de su autonomía, el fortalecimiento de sus habilidades cognitivas, el desarrollo de redes de apoyo y la generación de una actitud positiva frente a la vejez.
Las actividades también promueven la reflexión sobre la identidad y los valores personales, la gestión emocional y la mejora del bienestar físico, mental y social de los participantes.
Una metodología con enfoque participativo
La intervención se desarrolló en cuatro etapas: primero, se realizó un diagnóstico para conocer la realidad de los beneficiarios; luego, se diseñó la estrategia de intervención con materiales y guías metodológicas. Posteriormente, se ejecutaron doce sesiones temáticas con actividades dinámicas y participativas. Finalmente, se desarrolló una jornada de retroalimentación para evaluar el impacto del proyecto y sistematizar los aprendizajes.
Gracias a esta iniciativa, los estudiantes de Psicología de la UCH no solo afianzan su formación profesional, sino que también se convierten en agentes de cambio social, aportando activamente al bienestar de una población muchas veces olvidada.
La UCH apuesta por una formación con impacto real
Esta experiencia refleja el compromiso de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) con una formación integral que trasciende las aulas. Promover el envejecimiento activo es también una forma de construir ciudadanía, de tender puentes entre generaciones y de visibilizar la necesidad de una sociedad más solidaria e inclusiva. La UCH reafirma así su misión: formar profesionales con vocación de servicio, preparados para transformar positivamente su entorno. En la UCH, pensamos diferente.