Universidad de Ciencias y Humanidades: 19 años pensando diferente

UCH celebra 19 años creciendo con compromiso y visión transformadora
La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) conmemora este 3 de julio de 2025 su 19.º aniversario institucional, reafirmando su compromiso con una educación superior de calidad, inclusiva, humanista y transformadora. Fundada en el año 2006, la UCH ha desarrollado un camino firme basado en la excelencia académica, la formación integral y el vínculo permanente con la comunidad. Cada paso en su historia refleja el esfuerzo conjunto de estudiantes, docentes, personal administrativo, autoridades y familias que han creído en un modelo educativo centrado en el desarrollo humano y el compromiso social.
La UCH, al ser una asociación civil sin fines de lucro, mantiene su identidad como espacio académico-cultural, orientado a la formación integral de profesionales conscientes de su realidad, comprometidos con el desarrollo del país y capacitados para liderar procesos de transformación social. La universidad promueve el pensamiento crítico, la investigación, la innovación, la responsabilidad social, el arte, la cultura y la sostenibilidad ambiental, integrando todas estas dimensiones en su modelo educativo.
En el marco de este nuevo aniversario, el Dr. Alfredo Pipa Carhuapoma, rector de la UCH, expresó:
“Celebramos este aniversario reafirmando nuestro compromiso de formar profesionales capaces de asumir el reto por desarrollar y transformar nuestro país, para lo cual es importante seguir trabajando de manera conjunta, cohesionada y con un mismo objetivo entre todos los integrantes de nuestra universidad. Aprovechamos este espacio para agradecer a todos los estudiantes y padres de familia por confiar en nuestra universidad. Sigamos caminando juntos con esperanza y convicción por un mundo más justo y humano”.
Recorrido histórico: Evolución de la UCH a lo largo de los años
La historia de la UCH comienza con la aprobación de su Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) por parte del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), mediante la Resolución N.º 185-2006. Este hito permitió sentar las bases de su propuesta académica. Posteriormente, el 15 de diciembre de 2006, la universidad obtuvo la autorización oficial de funcionamiento mediante la Resolución N.º 411-2006-Conafu, lo que marcó el inicio formal de su desarrollo institucional.
El inicio de actividades académicas se concretó en 2008, con la apertura de cinco carreras profesionales: Ingeniería Electrónica con Mención en Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas e Informática, Contabilidad con Mención en Finanzas, Enfermería y Educación Primaria e Interculturalidad. Ese mismo año, el 23 de marzo, se llevó a cabo el primer proceso de admisión, logrando una exitosa convocatoria que cubrió todas las vacantes disponibles para el primer período lectivo. Esta etapa inicial evidenció la confianza de las familias y estudiantes en el proyecto educativo de la UCH.
Durante sus primeros años de funcionamiento, la UCH consolidó su estructura académica y organizativa. En diciembre de 2012, la universidad culminó con éxito la evaluación de su Quinto Informe de Autoevaluación (IDAE), recibiendo una calificación satisfactoria por quinto año consecutivo. Este resultado reflejó el cumplimiento de los estándares de calidad institucional exigidos por el Conafu y fortaleció los cimientos de su propuesta educativa.
Uno de los momentos más significativos en la historia de la UCH ocurrió en 2014, cuando se realizó la primera ceremonia de entrega de títulos profesionales a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Este logro no solo significó la culminación de una etapa para muchos jóvenes, sino también la validación de una propuesta formativa centrada en el desarrollo profesional y ético de los egresados.
EL 21 de noviembre de 2017, la Universidad de Ciencias y Humanidades alcanzó otro hito trascendental al obtener el licenciamiento institucional otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), mediante la Resolución N.º 071-2017-SUNEDU/CD. Este reconocimiento confirmó que la UCH cumplía con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) establecidas por la Ley Universitaria, convirtiendo a la UCH como la primera universidad originaria de Lima Norte en obtener su licenciamiento por parte de SUNEDU, consolidando así su posicionamiento en el sistema universitario peruano. Cabe destacar que en aquella ocasión también se confirmó la autorización para convocar exámenes de admisión para dos nuevos programas: Educación Inicial y Administración.
El crecimiento académico continuó con la apertura de nuevas carreras. En 2019, la UCH amplió su oferta educativa con los programas de Marketing y Negocios Internacionales, Psicología e Ingeniería Industrial, respondiendo a las demandas de un contexto laboral cada vez más competitivo y multidisciplinario. Esta apuesta por diversificar su propuesta formativa fue reafirmada en 2022, año en que se anunciaron cinco nuevas carreras profesionales: Derecho, Comunicación y Medios Digitales, Farmacia y Bioquímica, Nutrición y Dietética, e Ingeniería Ambiental. Con estas incorporaciones, la UCH alcanzó un total de 15 programas de estudios de pregrado, cada uno con un enfoque integral, ético y comprometido con el desarrollo sostenible.
En el año 2024, la universidad marcó otro momento clave con la creación de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
La consolidación del posgrado en la UCH
En el año 2024, la Universidad de Ciencias y Humanidades dio un paso significativo al consolidar su oferta de posgrado, ampliando las posibilidades de especialización y desarrollo académico de sus egresados, profesionales en ejercicio y público en general. La Unidad de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales empezó ofreciendo la maestría en Docencia Universitaria, al año siguiente, en el 2025, se sumó la maestría Didáctica de la Matemática, en ese mismo año se creó la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud con las maestrías en Salud Pública y Gestión de Servicios de Salud.
Esta nueva oferta académica se reforzó con el lanzamiento de las segundas especialidades en Enfermería, orientadas a responder a las necesidades más urgentes del sector salud. Estas son: Cuidados Intensivos, Centro Quirúrgico, Emergencias y Desastres, Salud Familiar y Comunitaria, y Salud Mental y Psiquiatría. De esta manera, la UCH consolida su compromiso con la excelencia académica, respondiendo a los desafíos del país con una formación de alto nivel, ética y con propósito.
Investigación que transforma desde el primer ciclo
La Universidad de Ciencias y Humanidades promueve una cultura investigativa activa desde los primeros ciclos de formación. A través del desarrollo de habilidades investigativas y la implementación de unidades de investigación en cada facultad, la UCH apuesta por una formación crítica y reflexiva. Esta labor se ve reforzada con el trabajo especializado de tres centros de investigación: E-Health, orientado a la investigación en salud, bioinformática y tecnologías aplicadas a la medicina; CIICS (Centro de Investigación Interdisciplinar Ciencia y Sociedad), que impulsa estudios interdisciplinarios sobre desarrollo sostenible, psicología, pymes y contabilidad; INTI-Lab (Laboratorio de Investigación en Tratamiento de Imágenes), dedicado a investigaciones en electrónica, procesamiento de imágenes, biomédica y tecnologías aeroespaciales. Estas iniciativas consolidan una comunidad universitaria comprometida con la producción de conocimiento relevante para el país y el mundo.
Empleabilidad que se construye con alianzas estratégicas
Desde la Oficina de Oportunidades Laborales y Seguimiento al Egresado (OLSE), la UCH acompaña activamente a sus estudiantes y egresados en su camino hacia la inserción laboral. Este acompañamiento incluye la organización de ferias laborales, talleres de empleabilidad, convenios con empresas, mentorías y espacios de networking profesional. Gracias a estas acciones, los estudiantes desarrollan competencias que fortalecen su perfil profesional y aumentan sus oportunidades en el mercado laboral. OLSE representa una conexión sólida entre la formación académica y las exigencias del mundo laboral actual.
Por medio de OLSE, se promueve la participación de estudiantes en eventos de trascendencia como el CADE Universitario, donde nuestros estudiantes destacan notablemente entre más de 600 estudiantes líderes provenientes de universidades de todo el Perú.
Internacionalización con propósito y horizontes globales
La Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) lidera el proceso de internacionalización institucional, brindando a los estudiantes de la UCH la oportunidad de cursar asignaturas en modalidad presencial y virtual en universidades del extranjero. Gracias a la BECA UCH INTERNACIONAL, tenemos estudiantes que disfrutan de experiencias académicas internacionales, lo que enriquece su formación profesional y cultural. Además, en 2024 se aprobó la Política de Internacionalización, un documento que guía el fortalecimiento de vínculos con instituciones educativas de otros países, garantizando que más miembros de la comunidad UCH accedan a oportunidades formativas con impacto global.
Comprometidos con el ambiente y el desarrollo sostenible
En línea con su compromiso institucional, la UCH ha dado pasos firmes hacia una gestión ambiental responsable. En 2023, la universidad fue reconocida con su primera estrella del MINAM (Ministerio del Ambiente) tras medir por primera vez su huella de carbono institucional. Esta acción permite identificar áreas de mejora continua para reducir emisiones y avanzar hacia un campus más sostenible. La medición ambiental no solo refleja un cumplimiento técnico, sino una visión ética orientada a formar profesionales conscientes de su entorno. Con una política ambiental en marcha, la UCH reafirma su apuesta por la sostenibilidad y el desarrollo responsable.
Formación continua para una educación a lo largo de la vida
La Universidad de Ciencias y Humanidades reafirma su compromiso con la actualización profesional permanente a través del Centro de Formación Continua (CFC), una unidad que ofrece programas de capacitación, especialización y desarrollo para profesionales, emprendedores y estudiantes. Esta propuesta académica, que se adapta a las necesidades del entorno laboral y social, integra metodologías innovadoras tanto en modalidad presencial como virtual. Con ello, la UCH promueve el aprendizaje a lo largo de la vida como una herramienta clave para la mejora de las competencias y la inserción en un mercado dinámico.
Más lenguas, más oportunidades: el Centro de Idiomas
El Centro de Idiomas de la UCH es una de las puertas hacia el mundo para nuestra comunidad universitaria. Actualmente, se imparten cursos en inglés, portugués y quechua, combinando clases presenciales y virtuales con el objetivo de promover el plurilingüismo como parte del perfil integral del estudiante. La incorporación del quechua, lengua originaria del Perú, representa además un esfuerzo institucional por valorar nuestra diversidad cultural y fortalecer la identidad nacional desde el ámbito académico.
Cultura que forma: el aporte del Centro Cultural de la UCH
La vida universitaria en la UCH se enriquece con el trabajo constante del Centro Cultural, que impulsa el desarrollo artístico y humano de los estudiantes. Esta unidad cuenta con elencos de Danza, Teatro, Música y Coro, que permiten a los jóvenes explorar su sensibilidad, fortalecer su identidad cultural y compartir su talento con la comunidad. Además, el Cineclub UCH promueve el pensamiento crítico mediante proyecciones mensuales con temáticas variadas, seguidas de conversatorios que propician el diálogo y la reflexión. Así, la UCH afirma su apuesta por una formación integral que incluye el arte y la cultura como ejes fundamentales.
El Fondo Editorial UCH: conocimiento que se comparte
Desde su creación, el Fondo Editorial de la UCH ha contribuido activamente a la difusión del conocimiento y la cultura, publicando obras académicas, literarias y de interés general que dialogan con los desafíos contemporáneos del país. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra la revista Vuelapluma, fundada en 2013 bajo la dirección del recordado poeta Arturo Corcuera, luego fue dirigida por el artista Lorenzo Osores. Actualmente la dirección está a cargo del Mg. Roberto Cotrina Portal. Cada año, las producciones del Fondo Editorial son presentadas con éxito en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), consolidando la presencia de la UCH en el circuito editorial nacional.
El deporte como parte de la formación universitaria
El compromiso de la UCH con la formación integral también se refleja en las actividades del Departamento de Deportes, que fomenta el bienestar físico, el trabajo en equipo y la disciplina entre los estudiantes. Esta área impulsa la participación en diversas disciplinas deportivas y forma selecciones universitarias que representan a la institución en torneos oficiales. En lo que va del 2025, los equipos de Vóley Damas y Taekwondo han logrado posiciones destacadas en las competencias organizadas por la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP), demostrando que el esfuerzo y la constancia también se celebran dentro y fuera de las aulas.
El 19.º aniversario de la UCH es una ocasión para rendir homenaje a todos quienes han sido parte de su historia: estudiantes, docentes, egresados, personal administrativo, personal de mantenimiento y directivos. Su esfuerzo, compromiso y confianza han permitido que la UCH sea hoy una universidad sólida, con un proyecto institucional que mira al futuro con esperanza, innovación y vocación transformadora.
¡Feliz 19.º aniversario, Universidad de Ciencias y Humanidades!
Sigamos formando juntos el futuro del país, con educación, ética y compromiso.