Estudiantes UCH destacan en CADE Universitario con propuestas para una democracia participativa

¿Qué es el CADE Universitario y por qué es relevante para la UCH?
Del 25 al 27 de junio se desarrolló la 30.ª edición del CADE Universitario 2025, el encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país. Este evento reunió a más de 700 estudiantes de alto rendimiento académico y espíritu transformador, procedentes de universidades e institutos de todo el Perú. La sede fue la Escuela Naval del Perú, y el lema central de esta edición fue: “¡Ciudadanía activa! ¡Democracia viva!”.
La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) participó activamente con la delegación de ocho estudiantes destacados:
- - Estrellita Ayvar (Psicología)
- - Josemanuel Huerta (Psicología)
- - Alexandra Pablo (Psicología)
- - Yahaira Saavedra (Ingeniería Industrial)
- - Margarita Lévano (Ingeniería Industrial)
- - Oscar Arana (Ingeniería Electrónica)
- - Edson Chuquizuta (Administración)
- - Yazmín Huamanchumo (Administración)
Estos jóvenes, convocados por la Oficina de Oportunidades Laborales y Seguimiento al Egresado (OLSE), representaron con orgullo a la UCH, llevando consigo el compromiso, talento y valores adquiridos durante su formación académica.
¿Cómo participaron los estudiantes de la UCH en el Desafío CADE?
Uno de los momentos más exigentes del encuentro fue el Desafío CADE Universitario, una dinámica que retó a los participantes a diseñar soluciones creativas frente a problemáticas reales del país. El reto propuesto fue: “¡Yo la hago por el Perú!”.
Los estudiantes UCH participaron en diferentes grupos y dos de ellos alcanzaron los primeros puestos:
- Segundo lugar: Grupo N.º 23
Participación destacada: Yahaira Saavedra (Ingeniería Industrial)
Proyecto: “Vota.pe”
- Tercer lugar: Grupo N.º 19
Participación destacada: Oscar Arana (Ingeniería Electrónica)
Proyecto: “Stalkea a tu candidato”
Ambas propuestas se centraron en mejorar el ejercicio ciudadano mediante herramientas digitales, fomentando una democracia más informada, participativa y crítica.
¿Qué dijeron las autoridades y ponentes sobre la participación de la UCH?
Darío Zegarra – Presidente del CADE Universitario 2025. Durante la ceremonia inaugural, expresó con entusiasmo el impacto nacional del evento y la participación activa de universidades de todas las regiones del país. Señaló que esta 30.ª edición reunió a 742 jóvenes líderes, quienes pasaron semanas de preparación antes de ser seleccionados por sus instituciones. Para Zegarra, el “CADE Universitario no es solo un evento académico, sino una experiencia transformadora que combina conferencias provocadoras, talleres colaborativos y el Desafío CADE, en el que los estudiantes generan soluciones innovadoras con impacto social”. Este formato, indicó, está diseñado para fomentar un pensamiento crítico y un compromiso auténtico con el país.
Martín Tanaka – Profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. El reconocido politólogo peruano resaltó la importancia de que instituciones como la UCH formen parte de espacios pluralistas como el CADE Universitario. “Es excelente que se estimule el liderazgo juvenil de manera abierta e inclusiva”, comentó. Según Tanaka, la juventud universitaria tiene acceso privilegiado al conocimiento, lo cual conlleva una gran responsabilidad: liderar propuestas de cambio con impacto nacional. Asimismo, expresó su optimismo respecto a que los estudiantes participantes, como los de la UCH, “darán que hablar en el futuro haciendo cosas útiles por el país”.
Rubén Sánchez – CEO del Grupo San Antonio. Rubén Sánchez valoró profundamente la diversidad de los participantes y el enfoque de propósito social del CADE Universitario. En su opinión, este evento reúne a jóvenes que no solo tienen habilidades de liderazgo, sino también una motivación clara por sacar adelante al país desde sus propias vocaciones. Reconoció el rol de la UCH en formar estudiantes con conciencia social y felicitó a toda la comunidad universitaria: “Les deseo que consigan sus sueños, terminen sus carreras y construyan un mejor país”. Para Sánchez, la participación de la UCH es un símbolo del avance del liderazgo joven en contextos complejos.
Jorge Yamamoto – Psicólogo social y profesor principal de la PUCP. El Dr. Yamamoto participó como ponente y abordó temas como la polarización social y la identidad nacional. Al referirse a los estudiantes del CADE Universitario, se mostró esperanzado: “Es muy gratificante tener un grupo selecto de jóvenes que buscan cómo mejorar este país”. Reconoció el rol fundamental de la UCH en fomentar estas experiencias y resaltó que es necesario seguir trabajando para que estos aprendizajes se transmitan dentro de las aulas. Además, dejó un mensaje claro: “Si queremos progresar y ser felices, no debemos polarizarnos. Debemos usar la tecnología para formarnos y no para dividirnos”.
Rolando Arellano – Director ejecutivo de Arellano Consultoría para Crecer. En su participación, Rolando Arellano abordó un tema crítico: el voto joven y la responsabilidad ciudadana. Advirtió sobre la baja importancia que los jóvenes peruanos dan a su participación electoral, según sus investigaciones, lo cual considera preocupante. Señaló que mientras se discute mucho sobre la calidad de los candidatos, muy poco se analiza la responsabilidad del votante. En ese sentido, saludó que el CADE Universitario promueva espacios de educación cívica como este. Considera que en el país es necesario reactivar el poder colectivo y fomentar una cultura ciudadana responsable, destacando la participación de la UCH como ejemplo de formación comprometida.
¿Cómo se alinea la participación en CADE con la formación integral de la UCH?
La UCH impulsa una formación integral, donde el liderazgo, la ética y el pensamiento crítico se cultivan desde los primeros ciclos académicos. Espacios como el CADE Universitario son una oportunidad para que sus estudiantes apliquen estos valores y habilidades en contextos reales, interactuando con jóvenes líderes de todo el país y planteando soluciones viables para el desarrollo del Perú.
Participar en esta trigésima edición del CADE es, además, una muestra del compromiso institucional con el fomento del liderazgo juvenil, la participación ciudadana y la innovación social como pilares del cambio.
¿Qué sigue para los jóvenes líderes de la UCH tras el CADE?
Al culminar el evento, los estudiantes UCH regresan con nuevas ideas, aprendizajes y contactos para seguir construyendo proyectos con impacto. Lo vivido en CADE Universitario 2025 no solo quedará en sus memorias, sino que se transformará en acción, compartida con sus compañeros y profesores a través de espacios de difusión y reflexión.
Así, la Universidad de Ciencias y Humanidades reafirma su compromiso de formar líderes que transformen la realidad, confiando en que estas experiencias potencian el desarrollo profesional, cívico y personal de sus estudiantes.
Claudia Ginocchio, jefa de la Oficina de Oportunidades Laborales y Seguimiento al Egresado (OLSE) de la UCH, destacó con orgullo la participación de los ocho estudiantes que representaron a la universidad, quienes demostraron responsabilidad, compromiso ético y visión transformadora. Señaló que espacios como CADE permiten fortalecer el liderazgo de los jóvenes desde la experiencia vivencial. Subrayó también que esta representación forma parte del trabajo que la OLSE realiza para acompañar y preparar a los estudiantes en su desarrollo profesional. “Sabemos que esta experiencia marcará un hito en su vida académica y personal”, puntualizó.